Cómics y periodismo: otro canal para contar una guerra

Hace unos días me salió un anuncio de UNRWA ofreciéndome descargarme un cómic que cuenta la vida de mujeres en Gaza (‘Gaza Amal, historietas de mujeres valientes en la franja de Gaza‘) y recordé un post que llevo meses retrasando porque la labor de documentación es inabarcable. Y, como es inabarcable y muchas otras personas -con más conocimiento que yo tanto en cómics como en periodismo- ya han hecho artículos, artículos académicos y diversos recopilatorios sobre la mágica unión de los cómics y el periodismo para contar historias de guerra, limitaré mi post a una enumeración de aquellos cómics con vocación de crónica periodística que son vehículos para narrar lo que sucede en países en conflicto.

El Fotógrafo es un cómic de Emmanuel Guibert, Didier Lefèvre y Frédéric Lemercier publicado actualmente en Astiberri que a través de la primera persona y en un interesante combinado de fotos e ilustraciones nos lleva en misión humanitaria por un Afganistán en guerra. Hablé hace un tiempo de ese libro en la revista Clavoardiendo y se quedó en mi cabeza como una deliciosa excepción de narrativa periodística.

Tiempo después compré ‘Oscuridades programadas. Crónicas desde Turquía, Siria e Iraq‘ de Sarah Glidden, publicado en España por Salamandra. El libro está protagonizado, contado y dibujado por una ilustradora, Sarah Glidden, que decide unirse a un colectivo de periodistas multimedia amigos suyos cuya vocación es contar lo que nadie quiere contar de zonas de conflicto. Un recorrido de dos meses por Turquía, Siria e Iraq donde la historia la cuentan ciudadanos y ciudadanas que acceden a colaborar con el equipo.

En ‘Vidas ocupadas‘ Acción contra el Hambre invita a José Pablo García a conocer los efectos de la ocupación en el día a día de los palestinos. Fue publicada por Dibbuks y financiado por la Agencia Española de Cooperación (AECID) para el programa de sensibilización de Acción Contra el Hambre. José Pablo García tiene que contar en cómic lo que ve en los territorios ocupadosy eso hace en un cómic que trata, de paso, de ayudar a entender algunas de las claves del conflicto entre Israel y Palestina.

Buscando más cómics de este tipo -no tanto cómics que hablen de guerra o zonas en conflicto, que hay muchísimos, desde el mítico MAUS, a Persépolis o, ya en casa, la obra de Zapico ‘La balada del Norte‘, ‘La Guerra Civil española‘ del ya citado José Pablo García y Paul Preston- caía una y otra vez en los cómics de Joe Sacco (‘Notas al pie de Gaza’, ‘Gorazde: Zona Protegida’, etc.). Y aunque no cumple exactamente el perfil de crónica de guerra en cómic, lo cierto es que ‘The Fixer. A Story from Sarajevo‘ que compré hace unos meses precisamente en Sarajevo, sí trata el tema del periodismo de guerra de una forma que, personalmente, no sé si hubiese preferido no saber. El libro habla de los días después del asedio a través de un personaje ¿de ficción? despreciable desde el arranque que, comparado con lo que va apareciendo en el libro, termina siendo de lo menos malo que podemos leer.

Recientemente el diario El País publicó en su edición en papel de ‘El País Semanal’ un reportaje fotográfico en formato cómic, ‘Palmira, el otro lado’. En este enlace se puede ver una versión adaptada y reducida.


Bola Extra:

El 15M no fue una guerra y hubo muchos ojos para verlo y muchos lápices para contarlo. Un recopilatorio de lo que allí aconteció de forma gráfica (viñetas, ilustraciones, cómics) lo recoge el libro publicado por Dibbuks ‘Yes, we camp! Trazos para una (r)evolución